viernes, 13 de noviembre de 2015

¡¡LAS ABEJAS Y EL MEDIO AMBIENTE!!



Hola bee friends, hoy os voy a hablar de lo importante que soy para el medio ambiente, y es que mis hermanas y yo cuando buscamos alimento sin querer participamos en  la polinización.


La polinización consiste,  en llevar el polen de una flor a otra, para que así, estas flores se transformen en semillas y frutos. Transportamos el polen de las anteras de una flor al estigma de otra. Este trabajo lo podemos hacer nosotras, otros insectos y el viento. Si no hubiese polinización, muchas especies de plantas y árboles desaparecerían.

Pero en concreto, nosotras nos ocupamos de polinizar los árboles frutales, como el melocotonero, el cerezo, el ciruelo, el manzano y el peral,¡¡ uyy que rica la fruta!!. También de otras plantas, como el melón, el pepino, las calabazas, los calabacines, tomates, fresas, como ves, alimentos que te prepara tu mama para comer. Además, también polinizamos la flor del algodón, para fabricar la ropa que llevas puesta.

¿Como transportamos el polen de una flor a otra?, te preguntaras; pues muy sencillo: Las abejas tenemos el cuerpo cubierto de pelos, a los que se pega el polen. También lo transportamos, como ya os conté otro día, en las cestas que tenemos en las patas.






Como puedes ver, las abejas hacemos un montón de cosas y somos muy beneficiosas para el medio ambiente y para el hombre. Pero hay cosas que nos hacen daño e incluso nos mata, que son:

-Productos tóxicos, como los productos que hecha  tu madre para matar los bichitos de las macetas de tu casa ( plaguicidas y herbicidas), y son utilizados por el hombre para matar a otros insectos y malas hierbas. Estos productos, afectan a nuestro sistema nervioso y nos provocan envenenamiento.

Acaro
-Enfermedades y parásitos, un pequeñísimo animalito, llamado  ácaro,  nos produce la varroasis, una enfermedad que nos debilita.










esta es la avispa, no la confundas con nosotras
-Especies  extranjeras ( de otros paises) llamadas invasoras: algunas de estas  especies exóticas se comen  a las  abejas, como la avispa asiática.









-Cambio climático, aumento de temperaturas, modificación en las lluvias y fenómenos meteorológicos extremos, también nos afecta.


Bueno amigos, ya sabéis  un poco más  sobre nosotras, las abejas,  así que lo que  tenéis que hacer es cuidarnos y respetarnos para que sigamos haciendo nuestro trabajo.





ACTIVIDAD



Como actividad final, yo os nombro embajadores de nosotras las abejas y  tenéis que contar a vuestros amigos, papis y profes todo lo que habéis aprendido sobre las abejas, y lo importante que es que convivamos todos juntos......







Ahora, me voy zumbando…..

¡Adiós!

miércoles, 11 de noviembre de 2015

¡¡¡¡QUIEN DA MAS!!!!! (2ªparte)



Hola bee friends, el ultimo día os conté los productos que los apicultores sacan de nuestras colmenas, y son habituales en vuestras casas. Ahora os voy ha hablar de otros productos menos conocidos que también elaboramos las abejas.


¿Sabéis lo que es el propóleo? Las abejas melíferas recogen la resina y la goma de las partes deterioradas de las plantas. Esta sustancia pegajosa, de color marrón, se llama propóleo; y es distinta según las plantas que las abejas visitan. Las abejas usan el propóleos para mantener sus nidos secos, protegidos de las corrientes de aire, seguros y limpios. 

Para cosechar propóleos se utiliza la llamada trampa para propóleos que puede ser una malla mosquitera o una rejilla en la colmena. Otra forma de obtenerlo es raspando las partes de la colmena donde las abejas lo acumulan.
Para separar el propóleos de las mallas se meten estas en el frigorífico y después de varias horas se vuelve quebradizo y se desprende con facilidad, de no ser así permanece blando y como es muy pegajoso no sería posible desprenderlo. Se debe almacenar en un sitio fresco, oscuro y seco, evitando la exposición directa a la luz solar
El propóleos es usado ampliamente como medicina, ha sido científicamente comprobado que elimina las bacterias. 


Como anécdota os voy a contar que muchos humanos usan el veneno de nuestras picaduras , que se llama Apitoxina, y no es que sean masocas…..
Lo primero que pensamos cuando recibimos una picadura de abeja es que es algo malo, pero todo lo contrario, si el veneno de la abeja es aplicado por un profesional, en una persona que no es alérgica, y en dosis recomendadas, puede tener grandes beneficios.
La Apitoxina es el veneno de la picadura de la abeja obrera, que lo emplean como medio de defensa contra predadores y para el combate entre abejas, el cual se utiliza como potente analgésico y anti inflamatorio.
 Dada la importancia que la apitoxina tiene para usos médicos se extrae con equipos electrónicos. Es una placa de vidrio cubierta por una rejilla por donde pasa una corriente eléctrica intermitente, cuando una abeja pasa por encima recibe una pequeña descarga que le produce el efecto de aguijonear el vidrio y depositar una gota de veneno, esto produce una reacción
en cadena que hace que cientos de otras abejas hagan lo mismo y el vidrio se vaya cubriendo de gotas de veneno, después de unos minutos se desconecta el equipo y se recogen los vidrios que más tarde y después de secados son raspados para obtener un polvo blanco que es el veneno que será procesado por la industria.






Así que ya veis cuantas cosas se obtienen de las colmenas, y todas ellas son producidas por nosotras, las abejas obreras. Y espero que ahora cuando nos veas, no te asustes e intentes matarnos, porque nosotras no queremos hacerte daño, solo estamos trabajando. Y solo atacamos si nos vemos
amenazadas.





ACTIVIDAD

Hoy os propongo una adivinanza y un trabalenguas, que  hara que paseis un buen rato con vuestros amigos y familia








¿ Que es? Muy bien la abeja.





Haber si consigues decirlo bien y de una sola vez.


Ahora me voy zumbando........
¡Hasta Pronto!



lunes, 9 de noviembre de 2015

¡¡¡¡QUIEN DA MAS!!!!! (1ª Parte)


Hola bee Friends, hoy quiero contaros que otros productos compartimos con vosotros los humanos.

Además de néctar nosotras las abejas también recolectamos polen, que como anteriormente os dije, lo recogemos con nuestras patitas al posarnos en las flores. El  polen se  humedece con el néctar y lo transportamos en las patas en forma de bolitas. Una vez en la colmena otras abejas obreras deshacen las bolitas y las prensan con miel para su conservación.
 Sin embargo, hoy en día las colmenas racionales (que como ya sabéis, son las fabricadas por el hombre) tienen unas piezas que llevan unos pequeños agujeros por los que han de pasar las abejas, cuyo tamaño hace que a estas recolectoras se les caiga el polen a
unas bandejas que hay en la parte inferior para ser recolectado por el apicultor, ya que Las abejas acumulamos  en la colmena una cantidad de polen superior a nuestras necesidades inmediatas, sobre todo, en épocas de grandes floraciones de plantas. Es el momento ideal para que el apicultor lo recolecte.  Vacía los cajones, quita residuos que están junto con el polen, se seca y se almacena en recipientes herméticos. También se puede congelar.
El polen contiene, elementos indispensables para la vida, como un alto contenido en proteínas, vitaminas y hormonas que favorecen el crecimiento, también combate el estreñimiento.










Otro producto que el apicultor extrae de nuestras colmenas es la cera, que es el material que las abejas usan para construir sus nidos, para conservar la miel y el polen. Es producida por las abejas
melíferas jóvenes en forma de líquido a través de sus glándulas cereras. Al contacto con el aire, la cera se endurece y forma pequeñas escamillas de cera en la parte inferior de la abeja.
Un millón más o menos de estas escamillas significa un kilo de cera. En los nidos, la reina deposita en ellas sus huevos y las nuevas abejas se crían en su interior.
Los apicultores obtienen la cera de los panales viejos y de los opérculos resultantes de extraer la miel. Cuando ya están muy viejos los panales son fundidos o prensados, y así extraen casi toda la cera de los panales.

La cera de abeja tiene muchos usos tradicionales. Es usada para fabricación de velas, ungüentos, medicinas, jabones y betunes. En algunos países de Asia y África, es utilizada para crear tejidos y en
la fabricación de pequeños adornos de metal por medio del método de la cera fundida. Es ampliamente usada como agente impermeabilizante para la madera y el cuero y para el refuerzo de hilos.



la jalea real, procedente de las colmenas, es un líquido de aspecto viscoso, de color blanco amarillento, de olor y sabor ácidos.
Es producto de la  secreción de las  glándulas mandibulares, localizadas en la cabeza de las abejas nodrizas. Son las obreras de cinco a catorce días de edad las encargadas de alimentar a las larvas que
serán futuras reinas. Se puede afirmar que es la leche materna de las larvas de abeja y de la reina durante toda su existencia.
La primera operación que  realiza el apicultor para producir jalea en grandes cantidades, es dejar a la colmena sin reina. Las abejas, en unas horas, se dan cuenta de su ausencia y comienzan la construcción de celdas reales.
Para poder sacar la jalea fácilmente, los apicultores meten en las colonias pequeñas celdas artificiales que llevan larvas recién nacidas con una varilla. Las abejas nodrizas intentan hacer con estas larvas, nuevas  reinas, al no tener su reina, llenando las cúpulas con jalea real. Estas celdas artificiales se retiran de la colmena a los tres días, y la jalea real se aspira a un envase. Una nueva tanda de cúpulas se vuelve a introducir en la colonia huérfana y tres días después se vuelven a extraer. Las abejas no tienen capacidad para almacenar la jalea real, solo se produce cuando se necesita y siempre, tiene que haber en la colmena grandes cantidades de miel, polen y agua.
La jalea real se estropea rápidamente después de su cosecha y tiene que ser congelada o liofilizada
para su conservación, almacenamiento, transporte y comercialización.

La jalea real es de gran valor como medicina, tónico o afrodisíaco en muchas partes del mundo. La jalea real tiene muchos elementos diferentes incluyendo proteínas, azúcares, grasas, minerales y vitaminas.






Pero no os penséis que esto es lo único que fabricamos las abejas. El próximo día os contare mas, pero ahora tengo pendiente la resolución del crucigrama del viernes. Pues ahí va bee friends

                Horizontales:                                                           Verticales:                                
                   1. Buche                                                                    3. Reina
                   2. Zángano                                                              5. Pecoreo
                   4. Apiario                                                                 7. Larva
                   6. Miel                                                                       8. Colmena
                   9. Enjambre

ACTIVIDAD

Reciclar velas usadas devolviéndolas a la vida, es decir, convirtiéndolas en velas nuevas es un gesto verde . ahorrarnos  dinero, y  sobre  aprovechamos  restos de vela derretida,  desiguales, pequeños y gastados. guardarlos y cuando reunamos la suficiente cantidad.¡¡¡¡Manos a la obra!!!!!

Con esta ingeniosa forma de hacer velas dentro de una cáscara de huevo podrás decorar tu hogar para ocasiones especiales de una manera creativa y sostenible.


Materiales:

- Un huevo
- Pintura al agua del color que prefieras
- Restos de velas
- Una mecha encerada
- Glitter o purpurina (opcional)

Paso a paso:
- Rompe cuidadosamente el extremo superior del huevo y vacíalo. Lávalo bien, cuidando que no queden residuos que puedan descomponerse y sécalo.
- Con la yema de los dedos, empareja la abertura del huevo.
- Toma la pintura que elegiste y pinta la cáscara por fuera. Deja secar y decora libremente: puedes usar glitter, dibujar texturas con un plumón o mezclar más de un color. Si usas glitter, pégalo con cola fría.
- En una olla  (al baño maria) o microondas, derrite los trozos de velas( y podrás aprovechar de la misma mecha)
- Sitúa la mecha dentro de la cáscara de huevo atándola a un palillo, que ira apoyado en el huevo, cuidando que quede derecha y centrada para que la cera se consuma homogéneamente
- Vacía la cera dentro del huevo.
- Espera que esté seca y ¡listo!.

Con un poco de imaginación, eligiendo los contenedores apropiados (vasitos de cristal, de barro, latas, botellas de cristal recicladas u otros portavelas), dándoles la forma adecuada con moldes (redondeada, en forma de corazón, etc.), adornándolas con lazos o, por ejemplo, aromatizándolas obtendremos un resultado fantástico que bien puede servirnos para hacer un regalo a familiares y amigos.

Ahora me voy zumbando.......
¡Hasta Pronto!

viernes, 6 de noviembre de 2015

¡UY QUE RICO, HOY PARA COMER MIEL!



Como ya sabéis nosotras  las abejas nos alimentamos principalmente de miel, pero también a los humanos os gusta comerla, ya que es dulce, rica y un gran alimento.


Hoy os voy a contar como la fabricamos, y como la extrae el apicultor de la colmena.

Comenzamos la elaboración de la miel junto a la planta, la cual produce el néctar principalmente en la base del interior de la flor. La abeja recolectora, para la elaboración de las mieles, guarda el néctar recolectado en "el buche" durante un tiempo transformando la sacarosa (es parecida al azúcar) que contiene la miel en glucosa. Al regresar al panal saca el néctar y se lo pasa a otra compañera (esta vez una obrera) que lo guarda en su buche, esta operación se conoce como Desembuchar. La abeja obrera alarga la trompa y saca una gotita de miel manteniéndola unos segundos en el exterior, después la vuelve a guardar y saca otra gotita para repetir este proceso de 80 a 90 veces para eliminar parte del agua y así convertir con sus enzimas el néctar en miel.
Durante este proceso de deshidratación la mezcla pierde agua, y así  seguirá condensándose cuando la abeja la deposite en la celda, esto gracias a la temperatura que hay dentro de la colmena (35°C, aproximadamente) y a las corrientes de aire que producen las abejas aun inmaduras que se colocan a la entrada del panal y agitan sus alas para forzar la entrada de aire fresco.
Las abejas van llenando las celdas con las gotas de miel que han deshidratado en otros compartimentos y cuando éstas se llenan las tapan con una capa de cera virgen, lo que también se denomina “opercular”. Este proceso finaliza la parte de la fabricación de la miel destinada a las abejas.
En todo este trabajo que realizan las abejas, desde recolectar el néctar hasta depositar la mezcla en la celda, la sustancia pierde hasta 80% del agua que traía originalmente.
Y en este momento es cuando ya es apta para que nuestras hermanas pequeñas aun larvas coman. Pero también es cuando el hombre considera que la miel ya está madura o en su punto de recolección.





La miel es cosechada por el apicultor al final del período de floración de las plantas. En las colmenas locales una capa protectora de cera blanca. Estos panales están operculados, es decir, cuando la miel está “madura”. A este proceso se le llama “desopercular” y consiste en cortar con un cuchillo especial la tapa de las celdillas (también llamada "opérculo") o bien pasan un cepillo especial que abre los opérculos. Los panales que contienen polen o abejorros en desarrollo no se tocan. Los panales pueden ser simplemente cortados en pedazos o dejados como panales de miel fresca para distribuirlos como miel de primera calidad.
tradicionales o en las colmenas de barras superiores, se cortan los panales generalmente ubicados en las proximidades de la entrada, con miel ya pronta y cubierta por

Para hacer que la miel salga los panales se colocan en el interior de unos recipientes donde se extrae la miel por medio de un proceso de centrifugado de forma que los panales queden limpios para que las abejas vuelvan a utilizarlos. Una vez se extrae la miel, se filtra y se deja reposar para después decantar estas mieles de forma que se puedan eliminar todas las impurezas antes de su envasado.

Otro método de extracción de la miel es el prensado que consiste en meter los panales en una prensa, lo cual extrae la miel junto con otras impurezas como el polen, obtiene más cera y destruye además los panales, por lo que hoy en día apenas se utiliza.
La miel industrial, a diferencia de la miel artesanal, se somete a la pasteurización para que ésta no se cristalice, y es un proceso que consiste en calentar la miel hasta unos 80º C para su conservación, sin embargo esto también reduce la calidad de la miel porque se destruyen la mayoría de enzimas, antioxidantes y otros beneficios como su acción antibacteriana.




Ya sabéis que es nuestro principal alimento, pero ¿Para que la usáis los humanos?
Además de ser utilizada sola, en repostería y cocina en general, por ser altamente nutritiva y energética. La miel posee propiedades antibióticas, ayuda enfermedades de vías respiratorias (Laringitis, Sinusitis,
Bronquitis, etc.). Para gripes y catarros, afecciones de garganta, amigdalitis, anginas. Es un producto utilizado en la cura de heridas y en tratamientos de belleza de la piel.



ACTIVIDAD

Bueno bee friends, hoy vamos ha realizar un pequeño crucigrama que nos dirá cuanto sabéis hasta ahora de mi y mi familia.
¡Espero que no sea difícil!
 





      Horizontales:
                    1. Órgano que usa la abeja para almacenar la miel.
                    2. Una de las clases de abejas que habitan en la colmena.
                    4. Lugar donde hay varias colmenas.
                    6. Producto que se fabrica con néctar y es alimento de las abejas.
                    9. Conjunto de abejas que viven en una colmena.
      Verticales:
                    3. Abeja que gobierna y dirige la colmena.
                    5. Actividad que realiza la abeja cuando va a buscar nectar de flor en flor.
                    7. Gusano de la abeja.
                    8. Lugar donde viven las abejas.







En nuestro siguiente encuentro os diré la solución.
ahora me marcho zumbando ....... ¡Hasta pronto!

miércoles, 4 de noviembre de 2015

EN BUSCA DE ALIMENTO




Hola amigos, me pilláis en casa por un pelo, porque ahora iba a salir en busca de flores para conseguir los ingredientes para fabricar el alimento de la colmena.
¿Si queréis acompañarme…….?
Esta actividad es el pecoreo, que lleva a las abejas de una flor a otra, para obtener el néctar y polen.
No todas las flores sirven a las abejas para fabricar miel. Solo usamos aquellas que atraen insectos y otros animales (por color u olor)  para transferir su polen a otra flor. Sólo visitamos flores de la misma especie en cada viaje.
Salimos de la colmena para explorar el terreno, y localizar así flores indicadas. Cuando la búsqueda ha sido provechosa, la abeja que encuentra el lugar ideal, al regresar a la colmena, y ofrecerá una danza en forma de ochos, con la que nos dará indicaciones del lugar al que debemos ir para encontrar el alimento. . Aunque no solemos alejarnos más de un par de kilómetros, en caso de escasez de flores podemos distanciarnos de la colmena hasta 14 kilómetros. Y cuando aun así no encontramos un “filón” de alimento en un lugar determinado (por la distancia de la colmena, o bien por la escasez de flores de la misma especie vegetal), recolectamos alimento de distintas zonas y especies vegetales, dando así lugar a la miel multifloral.






Así que vamos todas a la zona que nos ha dicho nuestra compi, y allí nos posamos sobre las flores que más nos gustan, y con nuestra lengua en forma de trompa chupamos el néctar que almacenamos en nuestro buche (que es una especie de bolsa interna), que una vez llena vaciaremos en la colmena, donde sera transformada en miel. También transportamos polen, que se nos queda pegado en nuestras patitas.
Las abejas obreras  pecoreadoras también se encargan de recolectar agua.



ACTIVIDAD
¡Quietas, abejas!
El juego ¡Quietas, abejas! es una gran manera para que los niños comience a conocer la música clásica.
Viste con ropa de color amarillo y negro y con dos platos de papel como las alas (uno en cada lado) a todos los niños que vayan a participar. Sabiendo ya que las abejas bailan en círculos y en zigzag mientras están polinizando las flores. Ponemos  la pieza musical "El vuelo del moscardón" de Nikolai Rimsky-Korsakov y comienzan a batir sus brazos como si fuesen sus "alas", y que hagan ruidos de zumbidos a través de sus dientes mientras bailan.

En caso de que no encuentres esta melodia aqui te la pongo yo, para que te diviertas solo o con amigos




 Pausa la música en pleno vuelo y di, "¡Quietas, abejas!" y dejen de bailar. Los pequeños abejorros tendrán pronto ataques de risa que sonarán tan dulces como la miel.

Ahora me voy zumbando……

¡Hasta pronto!

domingo, 1 de noviembre de 2015

¡VIVA, YA TENGO CURRO!



¡VIVA, YA TENGO CURRO!


    ¡Hola Bees Friends!

Como ya sabéis la semana pasada cumplí mi mayoría de edad, y a partir de ahora tengo que trabajar, y aquí en la colmena, no todos tenemos las mismas tareas, cada abeja trabaja según las características con las que ha nacido.







Ya os hable de mi madre Queen Bee, la abeja reina, que también es madre de todas las abejas de la colmena, y además de tener bebes, dirige la colmena para que produzca suficiente comida para todos. Es la de mayor tamaño de la colmena.


También conocéis a mi padre Drone Bee, el zángano, que no trabaja, y además es muy comilón (se come lo que fabrican seis abejas en un día), pero por desgracia, no he llegado a conocerlo, porque después de estar con mi madre (la reina) murió.  Pero para poder tener más hermanas y hermanos, en la colmena hay otros zánganos (más o menos 200).



El resto de las abejas de la colmena , las worker bees,  somos abejas obreras, y para mi hacemos el trabajo más importante. Ahora que ya soy adulta pero aun joven mi primer trabajo es de niñera, igual que los adolescentes humanos. Me voy a encargar de cuidar a mis hermanas pequeñas, aun larvas, construyendo sus cunas (los panales) y dándolas de comer y de defender mi casa si fuese necesario. Cuando ya sea mayor, me dejaran salir de la colmena y entonces tendré otro trabajo, recolectar polen y néctar para fabricar el alimento de la colmena.



Este es mi primer trabajo.

Nosotras las obreras tenemos un tamaño más pequeño que los demás habitantes de la colmena y mi  abdomen  (la barriguilla y el culete) también es más corto. Además, tenemos la boca con una lengua muy larga que nos permite conseguir el néctar para transportarlo a la colmena.

Tenemos una visión muy buena para la recolección, localización, etc. En las patas delanteras, nos salen una especie de  cepillo de pelos donde quedan pegados los granos de polen, para llevarlos a la colmena.

Aquí veis nuestras diferencias, así cuando
nos veas puedas reconocernos





ACTIVIDAD



Este fin de semana es Halloween, disfrazate de abeja, así que ponte una camiseta de rayas amarilla y negra, unos leotardos negros, hazte unas alas con platos de plástico y dibuja una careta como esta y píntala. ¡¡¡¡¡Y sal a la calle dispuesto a zumbar como yo!!!!










Pasalo bien este fin de semana, y consigue muchos dulces . ahora me voy zumbando.....
 
¡¡¡Hasta pronto!!!!



miércoles, 28 de octubre de 2015

   HOY ES MI CUMPLE


Hola Amigos, hoy estoy de celebración, cumplo 21 días y acabo de hacerme mayor.
Para quien no lo sepa voy a contaros como nacemos y crecemos las abejas.
Historieta de la abeja reinaPara empezar os presento a mi madre Queen Bee, es la reina, es la más guapa y la de mayor tamaño en mi casa.




Luego esta mi padre Drone Bee, es un zángano, no quiero decir que sea vago, sino que así es como se llaman a los machos de mi especie.




Mi madre conoció a varios pretendientes en un baile, debió ser un fiestazo, porque duro varios días y se enamoró de mi padre.
A los cinco días mi madre puso miles de huevos, y 3 días después, de uno de ellos salí yo. Era un gusanito bastante feo (llamado larva) sin patitas y totalmente ciego. 


Mis hermanas mayores me daban de comer jalea real durante mis primeros 3 días, es que mi madre al ser reina, está bastante ocupada. Cuando crecí mas cambiaron mi alimentación por miel y polen, muy rico también, y con 6 días me fui a dormir a mi celda, donde he estado hasta ahora, que ya me he hecho mayor.
Así que aquí estoy, de celebración de mi cumpleaños, a partir de hoy soy una abeja obrera, y junto con mis hermanas me dedicare a diversas tareas. Pero esa es otra historia.





ACTIVIDAD
Haz panales de abeja
Todo lo que necesitas para hacer impresiones de panales de abejas es un poco de pintura de color amarillo, papel, lápices de colores y papel de burbujas. Corta el papel en forma de panal de abeja. mancha con la pintura amarilla un lado del plástico de burbujas. Dale la vuelta y presiona suavemente sobre el papel y cuenta hasta cinco. Levántalo lentamente hacia arriba para revelar una impresión de nido de abeja. Cuando se seque, dibuja las abejas que zumban alrededor de la "colmena".

Ahora me voy zumbando…..

    ¡¡¡¡¡¡¡ Hasta pronto!!!!!!!

viernes, 23 de octubre de 2015



                                                     TE INVITO A MI CASA




Como ya te conté el otro día, nosotras no vivimos en zonas habitadas por el hombre.  Para no molestar debemos vivir  alejadas, por lo menos, a 400 metros de tu pueblo, y a 100 metros de una casa que está sola.
Como ya sabes, no vivo sola, sino en un enjambre, con un montón de familiares, más de los que te imaginas, a veces podemos estar juntas hasta 80.000 abejas. Pero no te asustes, porque nos apañamos muy bien y como ya te conté, cada una tiene su tarea dentro de la casa.
Mi casa no es como la tuya, se llama colmena, y está dentro del hueco de un árbol (y es conocida como colmena rustica), también hay colmenas colgadas.
Esta tiene dos salones, o cámaras, uno abajo llamada cámara de cría (donde está la reina) y otro arriba alza o melario (donde se almacena la miel). Las dos son de igual tamaño para facilitar el paso de una a otra. En la parte más baja, tenemos la entrada, llamada piquera, y es más grande en verano (porque hay más movimiento, y se necesita más ventilación), y más pequeña en invierno.
Nosotras vivimos en una colmena aislada, pero tenemos  familiares que se marcharon, siguiendo a otra reina, y se instalaron, con ayuda del hombre, en una zona con varias colmenas hechas de distintos materiales (madera, corcho, plástico…) y con otros enjambres, llamado apiario, y es parecido a lo que tú conoces como pueblo o ciudad. Y ellas viven en colmenas modernas (llamadas colmenas racionales). Y como no pagan alquiler, le dan al dueño de la colmena, el apicultor, parte de los productos que fabrican. Yo prefiero nuestro tipo de vida, no trabajamos para nadie, y lo que producimos es nuestro.
Imagen relacionadaSi quieres venir a visitarme debes proteger tu rostro y cuerpo con trajes especiales y guantes, porque si te acercas mucho, podemos pensar que vienes a robar, y te podemos atacar. Además, es necesario cuando se maneja  la colmena calmarnos con humo, nos atonta. Si a pesar de las precauciones sufres una picadura de abeja, puedes calmar el dolor de la picadura aplicando sobre ella un trozo de algodón impregnado en amoníaco.


























AHORA JUEGA CONMIGO
Une los puntos, colorea y descubre la imagen




























¡¡¡¡Enhorabuena!!!!!.¿Sabes que tipo de colmena es?


Ahora me voy zumbando

¡¡¡¡¡¡ Hasta pronto !!!!!!!!!