viernes, 6 de noviembre de 2015

¡UY QUE RICO, HOY PARA COMER MIEL!



Como ya sabéis nosotras  las abejas nos alimentamos principalmente de miel, pero también a los humanos os gusta comerla, ya que es dulce, rica y un gran alimento.


Hoy os voy a contar como la fabricamos, y como la extrae el apicultor de la colmena.

Comenzamos la elaboración de la miel junto a la planta, la cual produce el néctar principalmente en la base del interior de la flor. La abeja recolectora, para la elaboración de las mieles, guarda el néctar recolectado en "el buche" durante un tiempo transformando la sacarosa (es parecida al azúcar) que contiene la miel en glucosa. Al regresar al panal saca el néctar y se lo pasa a otra compañera (esta vez una obrera) que lo guarda en su buche, esta operación se conoce como Desembuchar. La abeja obrera alarga la trompa y saca una gotita de miel manteniéndola unos segundos en el exterior, después la vuelve a guardar y saca otra gotita para repetir este proceso de 80 a 90 veces para eliminar parte del agua y así convertir con sus enzimas el néctar en miel.
Durante este proceso de deshidratación la mezcla pierde agua, y así  seguirá condensándose cuando la abeja la deposite en la celda, esto gracias a la temperatura que hay dentro de la colmena (35°C, aproximadamente) y a las corrientes de aire que producen las abejas aun inmaduras que se colocan a la entrada del panal y agitan sus alas para forzar la entrada de aire fresco.
Las abejas van llenando las celdas con las gotas de miel que han deshidratado en otros compartimentos y cuando éstas se llenan las tapan con una capa de cera virgen, lo que también se denomina “opercular”. Este proceso finaliza la parte de la fabricación de la miel destinada a las abejas.
En todo este trabajo que realizan las abejas, desde recolectar el néctar hasta depositar la mezcla en la celda, la sustancia pierde hasta 80% del agua que traía originalmente.
Y en este momento es cuando ya es apta para que nuestras hermanas pequeñas aun larvas coman. Pero también es cuando el hombre considera que la miel ya está madura o en su punto de recolección.





La miel es cosechada por el apicultor al final del período de floración de las plantas. En las colmenas locales una capa protectora de cera blanca. Estos panales están operculados, es decir, cuando la miel está “madura”. A este proceso se le llama “desopercular” y consiste en cortar con un cuchillo especial la tapa de las celdillas (también llamada "opérculo") o bien pasan un cepillo especial que abre los opérculos. Los panales que contienen polen o abejorros en desarrollo no se tocan. Los panales pueden ser simplemente cortados en pedazos o dejados como panales de miel fresca para distribuirlos como miel de primera calidad.
tradicionales o en las colmenas de barras superiores, se cortan los panales generalmente ubicados en las proximidades de la entrada, con miel ya pronta y cubierta por

Para hacer que la miel salga los panales se colocan en el interior de unos recipientes donde se extrae la miel por medio de un proceso de centrifugado de forma que los panales queden limpios para que las abejas vuelvan a utilizarlos. Una vez se extrae la miel, se filtra y se deja reposar para después decantar estas mieles de forma que se puedan eliminar todas las impurezas antes de su envasado.

Otro método de extracción de la miel es el prensado que consiste en meter los panales en una prensa, lo cual extrae la miel junto con otras impurezas como el polen, obtiene más cera y destruye además los panales, por lo que hoy en día apenas se utiliza.
La miel industrial, a diferencia de la miel artesanal, se somete a la pasteurización para que ésta no se cristalice, y es un proceso que consiste en calentar la miel hasta unos 80º C para su conservación, sin embargo esto también reduce la calidad de la miel porque se destruyen la mayoría de enzimas, antioxidantes y otros beneficios como su acción antibacteriana.




Ya sabéis que es nuestro principal alimento, pero ¿Para que la usáis los humanos?
Además de ser utilizada sola, en repostería y cocina en general, por ser altamente nutritiva y energética. La miel posee propiedades antibióticas, ayuda enfermedades de vías respiratorias (Laringitis, Sinusitis,
Bronquitis, etc.). Para gripes y catarros, afecciones de garganta, amigdalitis, anginas. Es un producto utilizado en la cura de heridas y en tratamientos de belleza de la piel.



ACTIVIDAD

Bueno bee friends, hoy vamos ha realizar un pequeño crucigrama que nos dirá cuanto sabéis hasta ahora de mi y mi familia.
¡Espero que no sea difícil!
 





      Horizontales:
                    1. Órgano que usa la abeja para almacenar la miel.
                    2. Una de las clases de abejas que habitan en la colmena.
                    4. Lugar donde hay varias colmenas.
                    6. Producto que se fabrica con néctar y es alimento de las abejas.
                    9. Conjunto de abejas que viven en una colmena.
      Verticales:
                    3. Abeja que gobierna y dirige la colmena.
                    5. Actividad que realiza la abeja cuando va a buscar nectar de flor en flor.
                    7. Gusano de la abeja.
                    8. Lugar donde viven las abejas.







En nuestro siguiente encuentro os diré la solución.
ahora me marcho zumbando ....... ¡Hasta pronto!

No hay comentarios:

Publicar un comentario