Hola bee Friends, hoy quiero contaros que otros productos
compartimos con vosotros los humanos.
Además de néctar nosotras las abejas también recolectamos
polen, que como anteriormente os dije,
lo recogemos con nuestras patitas al posarnos en las flores. El polen se humedece con el néctar y lo transportamos en
las patas en forma de bolitas. Una vez en la colmena otras abejas obreras
deshacen las bolitas y las prensan con miel para su conservación.
Sin embargo, hoy en
día las colmenas racionales (que como ya sabéis, son las fabricadas por el
hombre) tienen unas piezas que llevan unos pequeños agujeros por los que han de
pasar las abejas, cuyo tamaño hace que a estas recolectoras se les caiga el
polen a
unas bandejas que hay en la parte inferior para ser recolectado por el
apicultor, ya que Las abejas acumulamos
en la colmena una cantidad de polen superior a nuestras necesidades
inmediatas, sobre todo, en épocas de grandes floraciones de plantas. Es el
momento ideal para que el apicultor lo recolecte. Vacía los cajones, quita residuos que están junto
con el polen, se seca y se almacena en recipientes herméticos. También se puede
congelar.

El polen contiene, elementos indispensables para la vida,
como un alto contenido en proteínas, vitaminas y hormonas que favorecen el
crecimiento, también combate el estreñimiento.
Otro producto que el apicultor extrae de nuestras colmenas
es la
cera, que es el material que
las abejas usan para construir sus nidos, para conservar la miel y el polen. Es
producida por las abejas
melíferas jóvenes en forma de líquido a través de sus
glándulas cereras. Al contacto con el aire, la cera se endurece y forma
pequeñas escamillas de cera en la parte inferior de la abeja.
Un millón más o menos de estas escamillas significa un kilo
de cera. En los nidos, la reina deposita en ellas sus huevos y las nuevas
abejas se crían en su interior.
Los apicultores obtienen la cera de los panales viejos y de
los opérculos resultantes de extraer la miel. Cuando ya están muy viejos los
panales son fundidos o prensados, y así extraen casi toda la cera de los
panales.
La cera de abeja tiene muchos usos tradicionales. Es usada para
fabricación de velas, ungüentos, medicinas, jabones y betunes. En algunos
países de Asia y África, es utilizada para crear tejidos y en
la fabricación de
pequeños adornos de metal por medio del método de la cera fundida. Es
ampliamente usada como agente impermeabilizante para la madera y el cuero y
para el refuerzo de hilos.
la jalea real, procedente de las
colmenas, es un
líquido de aspecto viscoso, de color blanco amarillento, de olor y sabor
ácidos.

Es producto de la
secreción de las glándulas mandibulares,
localizadas en la cabeza de las abejas nodrizas. Son las obreras de cinco a
catorce días de edad las encargadas de alimentar a las larvas que
serán futuras
reinas. Se puede afirmar que es la leche materna de las larvas de abeja y de la
reina durante toda su existencia.
La primera operación que
realiza el apicultor para producir jalea en grandes cantidades, es dejar
a la colmena sin reina. Las abejas, en unas horas, se dan cuenta de su ausencia
y comienzan la construcción de celdas reales.
Para poder sacar la jalea fácilmente, los apicultores meten
en las colonias pequeñas celdas artificiales que llevan larvas recién nacidas
con una varilla. Las abejas nodrizas intentan hacer con estas larvas,
nuevas reinas, al no tener su reina,
llenando las cúpulas con jalea real. Estas celdas artificiales se retiran de la
colmena a los tres días, y la jalea real se aspira a un envase. Una nueva tanda
de cúpulas se vuelve a introducir en la colonia huérfana y tres días después se
vuelven a extraer. Las abejas no tienen capacidad para almacenar la jalea real,
solo se produce cuando se necesita y siempre, tiene que haber en la colmena
grandes cantidades de miel, polen y agua.

La jalea real se estropea rápidamente después de su cosecha
y tiene que ser congelada o liofilizada
para su conservación, almacenamiento,
transporte y comercialización.
La jalea real es de gran valor como medicina, tónico o
afrodisíaco en muchas partes del mundo. La jalea real tiene muchos elementos
diferentes incluyendo proteínas, azúcares, grasas, minerales y vitaminas.
Pero no os penséis que esto es lo único que fabricamos las abejas. El próximo día os contare mas, pero ahora tengo pendiente la resolución del crucigrama del viernes. Pues ahí va bee friends
Horizontales: Verticales:
1. Buche 3. Reina
2. Zángano 5. Pecoreo
4. Apiario 7. Larva
6. Miel 8. Colmena
9. Enjambre
ACTIVIDAD
Reciclar velas usadas devolviéndolas a la vida, es decir, convirtiéndolas en velas nuevas es un gesto verde . ahorrarnos dinero, y sobre aprovechamos restos de vela derretida, desiguales, pequeños y gastados. guardarlos y cuando reunamos la suficiente cantidad.¡¡¡¡Manos a la obra!!!!!
Con esta ingeniosa forma de hacer velas dentro de una cáscara de huevo podrás decorar tu hogar para ocasiones especiales de una manera creativa y sostenible.
Materiales:
- Un huevo
- Pintura al agua del color que prefieras
- Restos de velas
- Una mecha encerada
- Glitter o purpurina (opcional)
Paso a paso:
- Rompe cuidadosamente el extremo superior del huevo y vacíalo. Lávalo bien, cuidando que no queden residuos que puedan descomponerse y sécalo.
- Con la yema de los dedos, empareja la abertura del huevo.

- Toma la pintura que elegiste y pinta la cáscara por fuera. Deja secar y decora libremente: puedes usar glitter, dibujar texturas con un plumón o mezclar más de un color. Si usas glitter, pégalo con cola fría.
- En una olla (al baño maria) o microondas, derrite los trozos de velas( y podrás aprovechar de la misma mecha)
- Sitúa la mecha dentro de la cáscara de huevo atándola a un palillo, que ira apoyado en el huevo, cuidando que quede derecha y centrada para que la cera se consuma homogéneamente
- Vacía la cera dentro del huevo.
- Espera que esté seca y ¡listo!.
Con un poco de imaginación, eligiendo los contenedores apropiados (vasitos de cristal, de barro, latas, botellas de cristal recicladas u otros portavelas), dándoles la forma adecuada con moldes (redondeada, en forma de corazón, etc.), adornándolas con lazos o, por ejemplo, aromatizándolas obtendremos un resultado fantástico que bien puede servirnos para hacer un regalo a familiares y amigos.
Ahora me voy zumbando.......
¡Hasta Pronto!